Benjamin CONSTANT demuestra su gran admiración por Lord BYRON.

"Admiro a Lord Byron tanto como usted , y no tengo ninguna duda del placer que causaría una traducción como la que usted puede producir".

8.500

Benjamín CONSTANTE (1767.1830)

Carta autógrafa firmada a Charles Pictet de Rochemont.

Dos páginas en-4°. Dirección autógrafa.

Sin lugar. 9 de enero de 1818.

 

“Admiro a Lord Byron tanto como tú.. »

Solicitado por una larga carta de Charles Pictet (de la que adjuntamos el minúsculo autógrafo), Benjamin Constant da testimonio de su admiración por Lord Byron y recibe con entusiasmo el proyecto de traducir las obras del poeta británico.

________________________________________________________

 

“Lo siento, señor, si no respondí antes a la carta que usted me hizo el honor de escribirme. Muchas ocupaciones me lo impidieron. Admiro a Lord Byron tanto como usted , y no tengo ninguna duda del placer que causaría una traducción como la que usted puede producir.  No tengo la biblioteca universal y no sé dónde conseguirla. Lo averiguaré: pero si en tu respuesta me dices dónde está, facilitará mis búsquedas que podrían resultar infructuosas. Ya no tengo tiempo para trabajar en Mercure , pero ¿te gustaría escribir las instrucciones? Prometo insertarlo. Me alegra que esta ocasión me haya recordado a vosotros y os ofrezco mi humilde homenaje. B.Constante. »

 

________________________________________________________

 

Adjuntamos el acta autógrafa de la carta de Charles Pictet de Rochemont a Benjamin Constant (dos páginas grandes en -4°) fechada el 20 de diciembre de 1817: “Señor, no sé si no encontrará [sic] que allí está De hecho, es indiscreto recordarme a usted pidiéndole un favor. Estás en mejor posición que nadie para enseñarme lo que quiero saber, y cualquier consejo que estés dispuesto a darme, lo seguiré. Habéis leído, creo que en el original, las obras de Lord Byron; & con el perfecto conocimiento que tienes del idioma, no tengo duda de que quedaste impresionado por las bellezas de esta poesía . Probé imitaciones y las regalé en la biblioteca de la Uni [verselle] Parecían complacer. Han demostrado el mérito de estas composiciones que suscitan un entusiasmo sin igual en Inglaterra y ya han tenido diez ediciones. He incluido el texto junto con las primeras piezas (Childe H [arold] & le Pris [onnier] de Ch [illon] ) no con la pequeña pretensión de mostrar que mi traducción es bastante literal, sino para que quienes la lean. Tuve la oportunidad de ver que este poeta está completamente fuera de rango y sentí curiosidad por sus otras obras. Este género es tan original y tan diferente a lo que estamos acostumbrados, que lleva un poco de tiempo acostumbrarse a él, y sólo sentimos todo su mérito después de un estudio completo de cada nueva pieza que inserto. ¿He admirado más el talento de Byron? El Giaour y las Quejas de Tasso, que sucederá al Corsario y Lara, tendrá, sin duda, un efecto aún mayor y recuperará con nuevo interés las bellezas de las primeras obras. Pero nuestro pequeño público ginebrino, mientras me escriben desde Alemania e Italia, algunas cartas desde la propia Francia, no hace nada para animarme a la traducción completa de las obras de Byron, hasta que sepa si París le prestará atención. Sobre esto me tomo la libertad de exponerle, señor. Si considera que la gran reputación de L [ord] B [yron] en Europa le da suficiente importancia al asunto, le pido que lea los artículos publicados en la Biblioteca Univ . Tu Juez decidirá por mí. Si apruebas este proyecto, y si consideras útil para su éxito incluir un aviso sobre estos fragmentos en el Mercurio, te agradecería mucho y hasta glorioso mi ínfimo papel como traductor. Tengo el honor…”

 

________________________________________________________

 

En 1816, por casualidad de una nota sobre las traducciones del italiano, Charles Pictet de Rochemont (1755-1824) advirtió en la Bibliothèque Universelle, cuya revista de Ginebra era uno de los fundadores, que sería deseable ver publicadas traducciones al francés. de Lord Byron y Walter Scott "quienes, en diferentes géneros, hoy apoyan la gloria del Parnassus inglés". Esta nota ya marcó la pauta y, como nunca uno está mejor servido que uno mismo, Pictet comenzó al año siguiente, luego en 1818 y 1819, a publicar sus traducciones. Comenzó con extractos de la tercera canción de La peregrinación de Childe Harold, El prisionero de Chillon, El corsario, Lara y Giaour. Luego publicó en el siguiente volumen Las quejas de Tasso, El asedio de Corinto y extractos del cuarto canto de Childe Harold, etc.

En 1820, el editor ginebrino JJ Paschoud publicó dos volúmenes titulados: Elección de poemas de Byron, Walter Scott y Moore. La portada anuncia una “traducción gratuita realizada por uno de los editores de la Biblioteca Universal”, es decir, por Charles Pictet.

Obras de Lord Byron a partir de 1819 (diez volúmenes publicados hasta 1821), texto que sería corregido y ampliado varias veces en los años siguientes, la traducción de Charles Pictet ejerció una influencia sobre lo cual testificó Lamartine. Su amigo Louis de Vignet, de paso por Ginebra, adquirió del librero Paschoud los volúmenes de la Biblioteca Universal que le envió. “Un libro”, escribió más tarde Lamartine, “es un acontecimiento en la vida del alma: a veces es una revolución... Los poemas de Lord Byron me encontraron en una de esas disposiciones preexistentes que preparan para el poeta la audiencia silenciosa de todos los sentidos y toda la imaginación. Fue en 1818; Escuché el silencio del siglo, y no oí ninguna voz según mi corazón, cuando de repente vibró en el aire somnoliento. »

Sobre todo, en una carta a Murray fechada el 12 de octubre de 1820, el propio Byron juzgó la apresurada traducción de Pichot y Salle “muy inferior” a la de Charles Pictet. Refiriéndose a las palabras de Moore que decía que “los franceses habían contagiado el byronismo en su punto más alto”, añade: “La traducción de París también es muy inferior a la de Ginebra, que es muy justa, aunque también en prosa. »

El encuentro del estudioso ginebrino y el escritor y teórico político francés en torno a la gran figura literaria de Lord Byron, entonces vivo, es conmovedor: marca una fecha en la historia del romanticismo.

 

 

formulario de contacto

Qué hay de nuevo