Marcel PAGNOL (1895.1974)
Manuscrito autógrafo – Jazz.
Nueve páginas de ½ en 4° con montajes.
Hojas a cuadros tomadas de un cuaderno.
Slnd [finales de 1926]
Notable manuscrito de trabajo que constituye el argumento de su obra satírica y dramática en cuatro actos, Jazz .
El tema del Jazz es de lo más dramático: un estudioso helenista llamado Jean Blaise dedica los mejores años de su vida a una obra que creía capital: el descubrimiento de un diálogo perdido de Platón, el Faetón. Convertido en un erudito de renombre, Jean Blaise descubrió demasiado tarde la vanidad de su obra y la inutilidad de su sacrificio, cuando un erudito inglés reveló que su texto no era más que un pastiche tardío. Ahora atormentado por sus años perdidos de juventud, Blaise intenta en vano recuperar el tiempo, pero éste, encarnado en la forma de un adolescente fantasmal, lo mata.
Creada en el Grand Théâtre de Monte Carlo el 9 de diciembre de 1926, la obra se representó inmediatamente después en París, en el Théâtre des Arts, el 21 de diciembre de 1926.
______________________________________________________________
Jazz
“Después de una juventud solitaria y apasionadamente estudiosa, Jean Blaise tuvo una vez la oportunidad de encontrar, durante un viaje a Egipto, un palimpsesto, es decir un manuscrito cuyo texto griego había sido borrado con piedra pómez por un monje de la Edad Media, que Luego copió el Evangelio según San Juan en pergamino renovado.
Blaise compró el pergamino; mediante procesos químicos conocidos, hizo desaparecer el texto latino y luego hizo reaparecer la sombra del texto griego. La sombra, porque más de la mitad de las frases griegas, demasiado bien borradas por el monje, emergen en forma de manchas marrones casi indescifrables. Sin embargo, quedaban suficientes palabras legibles para que Blaise comprendiera el valor de su descubrimiento: había encontrado el Faetón, una obra perdida de Platón.
Así, durante muchos años, miró la obra mutilada. Con toda su inteligencia, con todo su corazón, buscó las letras que faltaban, completó las palabras destruidas, completó las frases truncadas. Un día, finalmente, después de muchas alternancias de esperanza y desaliento, pudo dar un texto completo del Faetón . Los estudiosos de todo el mundo lo recibieron con alegría unánime. Blaise, que era profesor de secundaria, obtuvo una cátedra en una facultad. Por tanto, fue considerado una de las máximas autoridades en lengua y paleografía griega.
Cuando se levanta el telón del estudio del erudito, acaba de llegar el señor Barricant, un ferretero y amigo de la infancia de Blaise. Hace tres años que no ve a su viejo amigo, y como pasaba por allí en un negocio de cortacésped mecánico, tuvo la idea de pasar un día en casa de su amigo. Pero Blaise salió; Barricant es recibido por Mélanie, la antigua sirvienta, que estaba conversando con el decano de la facultad.
Este decano, un viejecito bilioso, no simpatiza con Blaise, este subordinado cuya gloria lo avergüenza. Anuncia, disimulando apenas su satisfacción, que ha ocurrido una gran desgracia; habla de ella en términos velados, se burla con alusiones a Faetón y le pide a Barricant, quien no entiende nada, que «prepare a su amigo para la fatal noticia». Luego se marcha, declarando que regresará en una hora para cumplir su dolorosa misión.
Al quedarse solos, Barricant y Mélanie se miran preocupados. La vieja Mélanie, que ha servido a Blaise durante años, intenta tranquilizar a Barricant. Luego, habla de la salud de Blaise. No está enfermo, pero ha estado raro por un tiempo. Se queda solo, durante la noche, durante horas. Ya casi no duerme, lo escucha caminar por su habitación… Se enoja por nada…
Blaise regresa de su clase. Muestra una gran alegría en cuanto vuelve a ver a su viejo amigo, y charlan mientras beben un poco de oporto, mientras Mélanie prepara perdices con col. De repente, una visita. Es alumna de Blaise, Cécile Boissier. Viene a pedirle a su maestro un libro de texto de fonética. Blaise le entrega el volumen y luego hace algunas observaciones sobre el tema griego del día anterior. Le recuerda ciertas reglas gramaticales, y sentimos, en la forma en que explica el uso del futuro optativo, que tiene, sin saberlo, una tendencia particular hacia esta pequeña niña rubia... Al dejar a su amo, Cécile Boissier está avergonzada. Duda y de pronto decide: le gustaría hablar con Blaise sobre Stepanovich.
Stepanovich es un joven profesor serbio que ha llegado a Francia para continuar sus estudios. Es muy pobre y está a punto de abandonarlos Blaise rechaza el dinero y promete ayudar al serbio de una forma menos humillante. Y, en efecto, Stepanovich llega a despedirse de su profesor. Pero antes de que pueda anunciar su marcha, Blaise le ofrece trabajo y le paga una fianza. «Stepanovich» no se irá.
Barricant regresa y los dos viejos camaradas reanudan su conversación. Barricante habla de sus hijos. Blaise habla de Faetón. El buen Barricant, preocupado por las vagas amenazas de Doyen, intenta mostrarle a Blaise que este Faetón no es toda su vida... Blaise inmediatamente estalla en llamas y responde con dureza a su viejo amigo. Y aquí está el decano, que viene a traerles la terrible noticia: un erudito inglés ha encontrado otro texto del Faetón. Un texto completo, sin lagunas, preservado del aire en una tumba... Y este nuevo texto demuestra, de manera irrefutable, que todas las conjeturas de Blaise para llenar las lagunas de su palimpsesto son enteramente falsas. Además, este Faetón no es el de Platón, es obra de un maestro de escuela del siglo que disfrutaba haciendo pastiches... El Deán trae el artículo del erudito inglés, este artículo que destruye la obra de su vida...
Y aquí está Blaise solo, sentado frente a su escritorio, inclinado sobre las páginas que están destruyendo su gloria... Poco a poco, su rostro se tensa, las lágrimas corren por sus mejillas... Luego, vemos emerger de las sombras detrás. él, un joven mal vestido, sin afeitar, un joven pálido, que lleva un maletín del colegio en el brazo y que lleva un viejo paraguas. Este joven se inclina sobre Blaise y lee por encima del hombro, sacudiendo la cabeza, mientras baja el telón.
El escenario del 2º acto representa un aula de la Facultad de Letras. Blaise, que se quedó en casa unos días, volverá para hacer su clase. El decano está preocupado. Desea que Blaise no regrese a casa tan pronto después del colapso del Faetón, que causó mucho ruido. No puede impedirle que regrese, pero le pide al maestro que despida a los estudiantes. Sólo quedan unos pocos fieles. Cécile Boissier, Stépanovitch, Melle Poche… Otros quieren volver a ver a Blaise, por curiosidad. Cuando llega, son diez y es delante de ellos donde da su última lección. El desconocido al final del acto entró con él; se sienta entre los estudiantes que no lo ven; visiblemente, es él quien inspira a Blaise con las inesperadas palabras que pronuncia desde lo alto de su púlpito: el esfuerzo intelectual es absurdo y vano. Las obras de la mente son sólo un juego y la cultura literaria es sólo un medio de existencia autorizado por la ley ... Sólo una cosa cuenta: vivir una vida humana y sencilla, lejos de los libros, al sol.
Para él, lamenta los años desperdiciados, su juventud desperdiciada por los libros. Sale seguido del joven y deja atónitos a sus alumnos.
Finalmente, en el acto , habla el misterioso joven. Este joven cuya presencia invisible puso nervioso a Blaise en el primer acto es su juventud, este es el joven que era a los veinte años. El pobre estudiante atrapado en los libros. El que hubiera querido hablar con las jóvenes... La caída de Faetón lo liberó. En primer lugar, exige responsabilidad.
Y cuando Blaise responda "¡demasiado tarde!", le demostrará al erudito que aún es joven, que aún puede ser amado, y lo empujará hacia Cécile Boissier. El viejo profesor se arrastra de rodillas ante su alumna y le ruega que se convierta en su esposa. La joven, tierna y seria, que nunca ha pensado en el amor, aceptará por compasión.
Pero unos días después, Stepanovich vino a arrebatársela al anciano. Entonces el joven aparece nuevamente. Le gustaría conducir a Blaise hacia lugares de fácil placer... El erudito se resiste. El joven salta a su garganta. Blaise coge un revólver y dispara a su doble, que se echa a reír: ¡no podemos matarlo! Es él quien quitará la pistola de las manos del anciano y lo matará.
______________________________________________________________
Después del fracaso de su obra, The Merchants of Glory , en 1925, Jazz disfrutó de éxito y estima de la crítica. Sin embargo, no fue hasta la tercera obra del joven provenzal, Topaze , creada en 1928, que el nombre de Marcel Pagnol se consolidó en el mundo del teatro.