Georges HUGNET (1906.1974)
Manuscrito parcialmente autógrafo.
Bajo una luz surrealista.
Dieciocho páginas en -4° en tinta roja, con borrones, escritas con ambas manos.
Ocho páginas de puño y letra de Hugnet (segunda mano no identificada).
“Poco a poco en ese insondable lugar donde el surrealismo envía su luz, se establecen formidables grados de realidad. »
Manuscrito extenso y fascinante de un estudio sobre el surrealismo (a pesar de un error de numeración, el manuscrito está completo). Hugnet evoca a todos los heraldos del movimiento y sus contribuciones a la historia del arte.
_____________________________________________________________
“A partir de ahora, – el surrealismo – que ya no veremos entre comillas en los textos teóricos y críticos, adopta un significado, determina, una dirección y establece ya sus deseos. Que nadie se imagine que estoy buscando fecha y lugar de nacimiento para él. Proviene de lo maravilloso y como tal ha existido siempre. La tierra sueña con su sueño de piedra y el primer hombre supo refugiarse en esta roca mágica donde se capta a través de los sueños y la vida, las estrellas y los elementos. Voces espaciadas en el tiempo, siempre tan presentes, han tenido, conscientes o no, acentos lúcidos que no dudamos en calificar de surrealistas, esas afirmaciones insólitas y no reconocidas de una realidad vislumbrada como el fuego de San Telmo, evidente como el vértigo. Más allá del tiempo, se perpetúa a través de lo racional y de lo irracional una fuerza que de pronto consiente en adoptar la vergonzosa aparición de un fantasma. No pretendo aquí identificar estos destellos, ni tampoco encerrarlos en la pequeña jaula de la posibilidad. Si menciono una fecha, un hecho, un gesto, una obra, si cito una definición válida, es porque mi objetivo, en este breve ensayo sobre la pintura surrealista, es determinar, en nuestro tiempo, muy particularmente maravilloso y angustioso, fijar históricamente, el momento, los momentos, las circunstancias en que en ciertas mentes insatisfechas con la vida y la realidad, atentas a sorprender el defecto del muro de la mazmorra, el surrealismo tomó conciencia de sí mismo, en tanto la búsqueda continúa pensamiento y sus fuentes, inspirados en lo inexpresable, como sistema viable de conocimiento, y emprendió su acción de redescubrimiento y recreación del mundo de las realidades.
Sobre este punto, el “ Manifiesto del Surrealismo ” (1924), primera obra teórica del surrealismo, aporta muchos detalles. Siguiendo una historia de los desórdenes y de las crisis que siguieron a la guerra, Breton relata, en primer lugar, sus experiencias personales, la situación de aquellos en cuyo nombre habla , los inicios de la actividad surrealista que voluntariamente sintetiza en definiciones, obras enciclopédicas más impactantes. que plantearse como fórmulas irreductibles, como recetas de poesía y operaciones prácticas a la manera de El Archidojo Mágico Paracelso Se remonta lo más que puede a sus orígenes poéticos, en las obras y en la vida, entre aquellos para quienes la vida tendía a escapar de la realidad a través de la aventura o la creación de un escenario. Dice cómo y por qué ciertos hombres fueron o son surrealistas . Y en el manifiesto, el autor añade esta explicación correctora: “ Insisto, no siempre son surrealistas, en el sentido de que desenredo en cada uno de ellos un cierto número de ideas preconcebidas a las que –muy ingenuamente– se aferraban. Insistieron en ello porque no habían oído la voz surrealista, la que sigue predicando en vísperas de la muerte y por encima de las tormentas, porque no querían servir sólo para orquestar la maravillosa partitura. Eran instrumentos demasiado orgullosos, por lo que no siempre producían un sonido armonioso .
Breton, tras la nivelación efectuada por la anarquía dadaísta, propone centrarse en la locura, lo absurdo, lo incoherente , lo hiperbólico, todo lo que se opone a la apariencia sumaria de la realidad. ¿No es el surrealismo accesible a todos? ¿No quedan en todas las paredes las inmensas geografías de los sueños y de los deseos? ¿Quién no ha percibido de repente, ni siquiera por un segundo, la voz imperiosa que viene del más allá de la memoria? Siempre seguro de que la literatura es uno de los caminos más tristes que conducen a todo , Breton llega a desear nada más que abandonarse a la imaginación en su estado más libre y en contradicción con las corrientes que, hasta el día de hoy, han dirigido la mente y eso. “ Haz justicia al odio a lo maravilloso que arrasa entre ciertos hombres, a este ridículo bajo el cual quieren hacerlo caer ”. Declara que “ lo maravilloso es siempre bello, cualquier maravilla es bella, sólo lo maravilloso es bello ” y ofrece a quienes quieran probar la aventura, junto con argumentos poéticos, los medios de investigación del pensamiento moderno y especialmente las interpretaciones, como nuevos a la vez que decisivos, del psicoanálisis. Durante el desarrollo del surrealismo se ubicará, fuera de todo idealismo, fuera de los ensueños de las narcos religiosas, ese maravilloso que emerge en lo real , lo sobrenatural, lo insólito, el amor, el sueño, la alucinación, la sexualidad y los desórdenes que genera. locura, quimeras, los llamados desórdenes de todo tipo, una visión como todas las demás, poesía, sangre, azar, miedo, fugas de cualquier tipo. a saber, los espectros, el ocio, las sugerencias de los sueños, el empirismo, la surrealidad . Esta maravilla, confinada dentro de las estrechas reglas de las leyendas o los cuentos infantiles, liberada de su espejo, devuelta a la vida, viene ahora a revelar, en su verdadera luz, bajo una luz surrealista , la realidad más inmediata y las relaciones que tenemos con ella. . En pos de “la futura resolución de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son sueño y realidad, en una suerte de realidad absoluta de surrealidad”. El surrealismo nunca desesperó de esta conciliación. Se ha apegado y se adherirá, por todos los medios a su alcance, a esta identificación de los opuestos, hacia la que apuntan todos los descubrimientos contemporáneos. La única curva de esta atracción en el tiempo la constituye la historia del surrealismo, que sanciona a quienes todavía creen que la verificación es imposible y, por tanto, depende de la realidad.
Para el surrealismo, que es un enfoque del espíritu y un medio de investigación, que actúa paralelamente en todos los ámbitos, para el surrealismo que se ha impuesto un comportamiento que el tiempo ha hecho cada vez más válido y que tiene sus pruebas, resulta aún más difícil. que en ningún otro lugar separar los intentos, las manifestaciones de los pintores de las de los escritores. Es en nombre del hombre, en nombre de la poesía, en nombre de todo un sistema de creación, que el surrealismo alza sobre todo su voz. Aquí y allá se encuentran las mismas preocupaciones, ya sean formales o morales. Y sus exteriorizaciones adquieren un carácter análogo, el mismo espíritu que les concede la misma claridad y las mismas sombras. Exposiciones, experimentos, trabajos teóricos y poéticos, todo interactúa y se justifica, todo se exalta. Preocupaciones intelectuales, actitud ante la vida, es el hombre. La investigación es común, parte de una preocupación idéntica, refleja inquietudes compartidas y tiende hacia un único objetivo. El surrealismo se centra más en sí mismo y en el tiempo que en las personalidades. No es una época heroica, fecunda en anécdotas, es una empresa sistemática, es una luz redescubierta.
El dadaísmo, habiendo dado a las ideas actuales un vigor original, el surrealismo, bajo la dirección de André Breton, se dedicó a la revisión de los valores. En el pasado inmediato, recupera el control del hilo perdido. Inmediatamente, el cuadro, considerado desde un nuevo ángulo, adquiere otro carácter y sufre una verdadera metamorfosis. Entre ciertos pintores que sólo habían sido destacados por su aspecto escandaloso o su originalidad, el surrealismo valoraba más una visión reveladora de un mundo virtual y propuestas más apasionantes; La subversividad misma adquiere un significado más profundo. Así es como el cubismo, su recreación de la realidad, su control perpetuo, se encuentra en la agenda. Según Breton, Seurat le parecía surrealista en el motivo y Picasso en el cubismo . Se condena el esteticismo cubista, pero sólo entra en juego la negación de la realidad en favor de una realidad superior. A partir de entonces, ciertos objetos compuestos por Picasso, hacia 1913 y 1914, adquirieron una importancia considerable: vistas bajo una luz surrealista , algunas obras se iluminan de manera extraña. Se registran voluntades, procesos, intentos, éxitos, otros se rechazan deliberadamente. Los nombres caen, otros nacen o renacen.
En 1933, Max Ernst escribió: “ la investigación sobre los mecanismos de la inspiración, perseguida con error por los surrealistas, les llevó al descubrimiento de ciertos procesos de esencia poética, capaces de sustraer del imperio de las facultades llamadas conscientes el desarrollo de la trabajo plastico. Estos medios (de cautivar la razón, el gusto y la voluntad consciente) dieron como resultado la aplicación rigurosa de la definición de surrealismo al dibujo, la pintura e incluso, en cierta medida, a la fotografía. Estos procesos, algunos de los cuales, en particular el collage, fueron utilizados antes del advenimiento del surrealismo, pero sistematizados y modificados por éste, permitieron a algunos fijar en papel o lienzo la sorprendente fotografía de sus pensamientos y sus deseos . »
Y Paul Éluard, en 1936, nos decía: “ Sólo por su complicación los objetos dejan de ser indescriptibles. Picasso supo pintar los objetos más simples de tal manera que todo aquel que tenía delante volviera a ser capaz, y no sólo capaz sino dispuesto, de describirlos. Para el artista, como para el hombre menos educado, no existen formas concretas ni abstractas. Sólo hay comunicación entre lo que se ve y lo que se ve, un esfuerzo de comprensión, de relación, - a veces de determinación, de creación. Ver es comprender, juzgar, distorsionar, imaginar, olvidar o olvidarse de uno mismo, ser o desaparecer . »
Esta elección que se hace desde el principio, esta conciencia que se crea, forman la primera etapa de la pintura surrealista y de todo lo que está relacionado con ella. Entre nombres conocidos como Picasso, Chirico y Max Ernst, encontramos en el n° 1 de la Revolución Surrealista , un nuevo nombre: André Masson . Este último, que no había participado en ningún movimiento, llegó al surrealismo con una serie de pinturas y dibujos, que había expuesto unos meses antes en la Galería Simon, desprovistos de cualquier investigación sobre los materiales, preocupándose poco más que de las decoraciones plásticas. , que es una suerte de química de líneas, la obra de Masson, en esta época, traza nuevas fronteras de un mundo poético con comparaciones muy puras; allí, los paisajes tienen extrañas formas humanas, los fantasmas están presentes detrás de estas bóvedas transparentes, las palomas viven como niñas y los puñales como hombres, bajo los capiteles rotos, volando por milagro. Las manos animan las naturalezas muertas, y los objetos viven esta vida que les pertenece cuando el ojo, al mirarlos fijamente, pierde todo control y ya no fascina. Luego, casi al mismo tiempo, otro aspecto del universo humano, del universo surrealista, es revelado por un pintor llegado de Cataluña, Joan Miró . En primer lugar, Miró se complacía en reproducir lo mejor posible una realidad que parecía por preocupación por las maravillas. Entonces, rostros, casas, jardines, objetos, lo inútil cayeron para dar paso a una realidad fantástica, ingenua y vibrante, a la pasión y al humor, a una vegetación exuberante, resultante de la más libre y absoluta espontaneidad de la mano. Estas pinturas irrevocables, compuestas sin metáforas, fueron expuestas en 1925, bajo los auspicios del grupo surrealista, y prologadas por Benjamin Péret.
Sin embargo, a pesar de que la Revolución Surrealista , cuyo n°2 presentó el arte francés en la figura de un espantapájaros, separa categóricamente la pintura del arte y la vincula al automatismo, al sueño, a la revelación humana, el grupo de poetas y pintores se forma, se completa, se evoluciona. y decidido. Entre las reproducciones de los pintores se encuentran fotografías extrañas, documentos curiosos, dibujos mediúmnicos, dibujos de poetas, que acompañan a sueños transcritos y textos automáticos. La atmósfera surrealista se define sola, podemos decir que es tan clara que ya no necesita explicación. André Breton y Robert Desnos prologan juntos una exposición surrealista, la primera, en noviembre de 1925. Reúne a: Arp, Chirico, Ernst, Klee, Masson, Miró, Picasso, Man Ray, Pierre Roy. Además, Marx Ernst expone solo sus pinturas recientes, acompañadas de poemas de Éluard, Desnos y Prévert y Péret. Son bosques admirables por los que transcurren las más bellas imágenes surrealistas. Luego está abierta la galería surrealista, donde se pueden ver permanentemente obras de Arp, Braque, Chirico, Duchamp, Ernst, Klee, Malkine, Masson, Miró, Picabia, Picasso, Man Ray, Tanguy. Es necesario subrayar aquí que el surrealismo retoma ciertos intentos, ciertos comportamientos, ciertas investigaciones. Exalta lo que le da fuerza, conserva lo que le ayuda así como rechaza lo que lo disminuye. Hace suyos los deseos maravillosos y liberadores de Picasso, Duchamp, Picabia, Arp, Ernst, Man Ray. El campo de sus investigaciones y sus interpretaciones se sitúa entre todas las huidas de lo convencional, basadas en el humor subversivo o los sueños. Vive en las ciudades, en los magníficos paisajes de Chirico; las últimas obras de este último, de estilo académico, deshonran al autor de las "musas inquietantes". Un panfleto-prefacio a una exposición de Chirico zanja perentoriamente la cuestión y la reproducción de uno de sus cuadros aparece tachada, en la Revolución Surrealista. (Entonces la pintura imaginativa aporta un nuevo testimonio: Yves Tanguy).
La galería surrealista se mantuvo al día de la actividad surrealista: libros, obras, ilustraciones, manuscritos, documentos, objetos (bolas y discos)... Al mismo tiempo que una exposición de objetos salvajes y, entre ellos, admirables máscaras del Nuevo Mecklenburg alberga las pinturas de Man Ray. Su poesía muy particular, hecha de invenciones técnicas e imágenes desconocidas, de realidad e irrealidad, está adornada con una precisión misteriosa como brujería matemática. Poco después, Yves Tanguy presentó sus primeros cuadros, que ese día .
Durante diez años, Yves Tanguy, abandonándose únicamente a la inspiración lírica, ha descrito, cuadro tras cuadro, un panorama inmenso e inquietante. Universo único, completo, que sólo se parece a sí mismo, donde nada se reconoce en nada, donde podemos ver todo y nada, ciudades muertas o ciudades en germen, mármoles ruiniformes y termiteros de sueños, donde la ley de la gravedad es un juego y el horizonte una concesión definitiva. Entre los descubrimientos técnicos de Max Ernst y la extrema libertad manual de Miró, para quienes el automatismo es imperativo, Tanguy pinta sin maquillaje y sin premeditación, pero con la minuciosidad de un artesano o de una madrepora. Durante una investigación sobre pintura, Tanguy declaró: “ No espero nada de mi reflejo pero estoy seguro de mis reflejos . “La pintura de Tanguy es infalible. Frente al lienzo en blanco, los sueños, el instinto guían su mano. Nace una tarea, aparece un objeto que se propaga y evoluciona. Un extraño paisaje puebla el desierto del que una hermosa luz se aleja. Su primera exposición está prologada por Breton.
Al mismo tiempo, Pierre Roy expuso sus pinturas en un cambio de escenario similar al de Chirico. Es Aragón quien escribe el prefacio. Entre las ediciones surrealistas publicadas en esta época, las más importantes después de las sorprendentes “Répétitions” de Éluard adornadas con collages de Marx Ernst, citemos “ Dormir durmió en las piedras ” de Péret, ilustrada por Tanguy, y “ La defensa del conocimiento ”. de P. Éluard decorado con un frontispicio de Chirico. La galería surrealista presenta pinturas de Malkine. Se llevan a cabo varias exposiciones de Marx Ernst. Bretón actualiza la actividad pictórica surrealista en su Surrealismo y Pintura . Aborda la cuestión en su esencia; allí se une a los hombres en sus intenciones. Expresa la admiración que puede tener, cualesquiera que sean las diferencias de ideas o inquietudes que los separan, por ciertos pintores que, bajo tal o cual etiqueta, por tal o cual medio intelectual o técnico, han liberado la pintura de sus más pequeños. rol de vida. Poniendo en juego el problema de la realidad, discierne a quienes han tocado la verdadera realidad de las cosas, a quienes han ido al corazón de la cuestión, al corazón de los grandes árboles del bosque de lo maravilloso. Al resaltar lo que le conmueve y lo exalta en ciertos pintores, expresa la esperanza que pone en la pintura. “ Una concepción muy estrecha de la imitación como fin del arte está en el origen de graves malentendidos que vemos perpetuarse hasta nuestros días. Partiendo de la base de que el hombre sólo es capaz de reproducir, con mayor o menor felicidad, la imagen de lo que le toca, los pintores se han mostrado poco conciliadores en la elección de sus modelos. El error cometido fue pensar que el modelo sólo podía tomarse del mundo exterior, o incluso que sólo podía llevarse allí. Ciertamente, la sensibilidad humana puede conferir al objeto de apariencia más vulgar una distinción completamente inesperada; no es menos cierto que hace un mal uso del poder mágico de la figuración que algunos tienen el placer de utilizar para preservar o fortalecer lo que existiría sin ellas. Esta es una abdicación imperdonable. En cualquier caso, es imposible, en el estado actual de pensamiento, especialmente cuando el mundo exterior parece cada vez más sospechoso, seguir aceptando tal sacrificio. La obra plástica, para responder a la necesidad de revisión absoluta de los valores reales en la que hoy coinciden todos los espíritus, se referirá, por tanto, a un modelo puramente interior, o no. »
Al mismo tiempo que relata el estado actual del surrealismo en las manifestaciones plásticas, André Breton, con la clarividencia y la extraordinaria lucidez que lo caracterizan, define la pintura surrealista asignándole una meta, revelándole -incluso su poder mágico, descubriendo los problemas que se le presenten. En este sentido, Surrealismo y pintura es una obra crucial . Como toda manifestación surrealista, el cuadro se convierte en un documento donde el hombre se revela a sí mismo, donde plantea una hipótesis que sirve de base a todas las inducciones posibles. Puesto que el hombre se ha perdido, debe buscarse a sí mismo, volver a sí mismo. Aquí como en otros lugares, como en el poema, como en la imagen, el hombre debe dar la llave de la cerradura secreta, encontrar la pieza que falta en el reloj perpetuo.
Ciertos procesos: utilización de elementos ajenos a la pintura, dibujos, mecánica... y ciertos experimentos tenían como único objetivo, como hemos visto, sólo sacar a la pintura de su rutina o, bajo la implosión de la afición, destruir las nociones. de belleza, de calidad, de pureza, de exaltar el desorden, de ponerlo todo a toda costa sistematizado, dirigido, explotado por el surrealismo, ya no tienden a la destrucción, sino que se convierten en medios de investigación. Los juegos surrealistas escritos: preguntas y respuestas, frases hechas juntas, etc. se trasponen a dibujos y así nacen personajes curiosos: los Cadáveres Exquisitos . Cuando el surrealismo cuestiona el azar es para obtener respuestas oraculares. El proceso de collage introducido o al menos utilizado de manera muy específica, por primera vez, por Max Ernst es, a este respecto, muy instructivo. A este proceso revelador, Max Ernst añadió otro: el frottage donde aparecen, infinitamente, los secretos de los objetos, invisibles a simple vista.
A los papeles pegados cubistas, donde prevalece una preocupación plástica que los rige absolutamente, los collages surrealistas añaden la chispa sobrenatural de esta libertad mecánica, anónima, que saca a la pintura de sí misma. La figuración oportuna, dentro de los límites de un marco, del elemento, completamente, cobrado vida, vivo: papel pintado, periódico, cartel, lienzo, falso mármol y falsa madera, arena, hilo... había entregado la pintura de su ideal. , y puso en juego el problema de la realidad, la miserable incomprensión de la verdad. El “no es pintura” del público demuestra por sí solo la colosal realidad del papel pegado, la surrealidad del collage. La transfusión de materiales: una guitarra en hierro, en lienzo… aboga por la realidad del objeto. Tristan Tzara escribió muy acertadamente: “ Una forma recortada de un periódico e integrada en un dibujo o una pintura, incorpora el lugar común, un trozo de realidad cotidiana, actual, en relación con otra realidad, construida por la mente. La diferencia de materiales que el ojo es capaz de trasponer en sensación táctil, da una nueva profundidad a la pintura, donde el peso se inscribe con precisión matemática en el símbolo del volumen, y su densidad, su sabor en la lengua, su consistencia, nos enfrentan a una realidad única en un mundo creado por la fuerza de la mente y los sueños. » Los collages surrealistas y sobre todo los admirables collages con leyendas de Max Ernst ( La mujer de las 100 cabezas , 1929, Los sueños de una niña que quería entrar en el Carmelo , 1930, Una semana de bondad , 1934), son fruto de la imaginación. , la inspiración menos cuestionable, transforman la mente en materia y se ponen al alcance de todos. La incorporación a un cuadro del elemento ajeno al cuadro reconcilia lo irreconciliable. Es de esta contradicción destruida que el arte debe morir y que muere en las obras de los locos cuando identifican tiránicamente el aspecto exterior y el delirio onírico. A esta identificación, el surrealismo aporta la libertad de experiencia y de razonamiento, un deslizamiento del inconsciente hacia el consciente, un deseo de análisis que hace que la investigación se realice gracias a una maravilla al mismo tiempo poética y crítica. “ El pintor ”, declara Louis Aragon en La pintura al desafío , si todavía hay que llamarlo así, ya no está ligado a su pintura por una misteriosa relación física, análoga a la generación. Y vemos nacer estas negaciones, una idea afirmativa que es lo que llamamos la personalidad de elección. Un objeto manufacturado puede incorporarse con la misma facilidad a un cuadro, constituyendo el cuadro en sí mismo. Una lámpara eléctrica se convierte para Picabia, una joven. Vemos que aquí los pintores empiezan a utilizar los objetos como palabras. Los nuevos magos han reinventado el encantamiento . » Esta personalidad de elección, de hecho, distingue a los pintores del mismo modo que la elección de las palabras y la devolución de ciertas imágenes, a pesar del azar y el automatismo, separan a los poetas, incluso en estado de inconsciencia. Haciendo justicia a la alucinación, resulta en el uso repetido de ciertos lugares comunes, de ciertas expresiones que luego son personales. Esta elección traiciona al hombre; pero es precisamente a esta traición a la que quiere llegar el surrealismo.
La contribución poética, pictórica y crítica de Salvador Dalí orientó la investigación surrealista en una dirección particular y dio un fuerte impulso a intentos que hasta entonces sólo habían sido abordados con timidez. Su obra es una inmensa flor carnívora magnificada bajo el sol surrealista. Más conmovido por la expresión lírica de ciertos cuadros de Ernst y Tanguy que por sus procesos plásticos, y llevando al extremo ciertas declaraciones del primer Manifiesto , deja deliberadamente paso al sueño, al elemento alucinatorio que representa tan fielmente como posible y lo más finamente posible. De ahí su gusto por el cromo, la invitación más colorida, más lograda y menos accidental de la naturaleza. Desdeñando cualquier búsqueda de material y cualquier intervención de lugares comunes , su manera , su don pictórico están al servicio del delirio. Dalí escapa al trompe-l'oeil. Ha creado un mundo de intensidad donde simulaciones, traumas, neurosis, fenómenos sexuales, represiones ... Fiel a sí mismo, si pasa del collage al cromo, del ready-made a la invitación a malinterpretarlo, pasa lo mismo. de Chirico y Picasso a Millet y Meissonnier por un camino paranoico. Su intento, aunque extremadamente exitoso, no puede generalizarse. Sin embargo, hay que admitir que el ángulo desde el que se sitúa, su visión de la pintura y sus resultados, que le empuja hacia lo antiartístico, hacia la fotografía instantánea a mano y hacia una doble cara del arte, su sistema de crítica subjetiva , su interpretación obsesiva de las obras más comunes y difundidas, así como su aceptación en principio de todas las aberraciones, en sus obras escritas o en su pintura, y su respeto por el sueño en su integridad contradictoria, están en el verdad de documentos esencialmente surrealistas. Tentado por la apariencia totalmente demente de ciertas épocas del arte, se siente invenciblemente atraído como siempre lo ha sido el surrealismo por la locura, por los ataques histéricos, por los casos mediúmnicos, por la emoción maníaca de decadencia de este estilo moderno con arquitecturas impregnadas de pelos irracionales, con muebles sonámbulos de flores inconmensurables, con las inmensas confusiones de los deficientes mentales, con objeciones fluctuantes de defectos. La rehabilitación del estilo moderno , de este estilo debilitante y debilitante, que tiende a la especie imposible de alucinación colectiva, cae muy estrictamente dentro del dominio crítico surrealista y de sus interpretaciones, del mismo modo que todas las manifestaciones de orden neurótico, y como cualquier cosa. lo que probablemente requerirá alguna investigación. Así, por ejemplo, de estas tarjetas de preguerra, cuando menos extrañas, siempre poéticas, Éluard dice que “ encargadas por los explotadores para entretener a los explotados, no constituyen arte popular. A lo sumo, el pequeño cambio de arte simple y poesía. Pero este pequeño cambio a veces da la idea de oro. »
Todas estas preocupaciones, que no presentan ningún lado contradictorio, coordinan y forman, estrictamente hablando, profundamente, el dominio de la maravilla moderna de la surrealidad. Visto desde esta plataforma, todo encaja: desde lo insólito a lo antiartístico, desde el azar y los sueños a la escritura automática y el delirio de la interpretación crítica a los símbolos delirantes, del cuadro al objeto habitual, del objeto distorsionado a la extrañeza voluntaria. , de la organización a la desorganización, del poema a la vida cotidiana... Historia de deseos grandiosos, ensoñaciones de este mundo, atravesadas por rayos invisibles y relámpagos Magnético, juega con vidas inquietantes en la vida. Poco a poco en este espacio insondable donde el surrealismo envía su luz se van estableciendo formidables grados de realidad. »